jueves, 15 de noviembre de 2007

Eduardo Guerrero “El Señor” del Remo argentino

INICIO
Nació el 4 de mayo de 1928 en Salto, provincia de Buenos Aires.

Fue campeón argentino en el año 1950 representando al Club Canottieri Italiani, y en 1951, llevó a la Argentina a lo más alto del nivel sudamericano al ser campeón en Valdivia, Chile.

ULTIMA VEZ
Eduardo Guerrero junto a su compañero de equipo Tranquilo Capozzo ganaron la medalla de oro, doble par de remos cortos el 23 de julio de 1952 en los Juegos Olímpicos disputados en Helsinki y fue la última para su deporte. Desde entonces, ningún otro deportista argentino alcanzó el sueño de la medalla olímpica dorada.

Debieron pasar 52 años para que otro deportista argentino lograra la proeza de subirse a lo más alto en un podio olímpico. Antes de los festejos del básquetbol y del fútbol en Atenas 2004 fueron Eduardo Guerrero y Tranquilo Capozzo los que remaron hasta el oro en Helsinki ’52.

COMPETENCIA
Fue una muestra de heroísmo, de grandeza, de entrega y de camaradería. Porque la dupla recién se había formado a principios de 1942. Y hasta esa vez, Guerrero y Capozzo habían corrido juntos en tan solo seis carreras, ganando las seis.

Remaron contra todo, con la sola ilusión de sembrar una semilla más para el querido deporte argentino. Así debieron superar hasta las limitaciones
tecnológicas, ya que iban arriba de un bote prestado, todo emparchado y muy pesado. Contra los rivales: la Unión Soviética,. Checoslovaquia, Uruguay y Francia, que también habían alcanzado la final.

Al llegar a la mitad de la última carrera en Helsinki, ya habían alcanzado la primera posición. Y a los 500 metros de largada, le habían sacado un bote y medio de ventaja a los checos y tres a los soviéticos.

TRAVESÍA
En enero de 2003, realizó una travesía de más 1928 Km., desde Misiones hasta Buenos Aires, remando por más de 30 días y demostrando que aún hoy su pasión y el remo, el deporte al que ama, siguen vivos.

"Hago esto por la ecología, por amor al deporte, por los 50 años de la medalla y para que los jóvenes aprendan a disfrutar el río", explicó Guerrero desde Iguazú.
La historia grande del deporte argentino estuvo representada en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional por el ilustre remero Eduardo Guerrero, única medalla de oro olímpica argentina durante 52 años, quien recibió el premio "Mayores notables" junto a otros grandes de la cultura, la ciencia y la vida cotidiana nacional que superaron los 75 años de edad.


fuente: Libro "Historia Política del Deporte Argentino"

Vito Dumas "El navegante solitario"

INICIO
Nació el 26 de septiembre de 1900 en Palermo (Buenos Aires), pasó su infancia en un campo de Trenque Lauquen (Bs. As.)

En su juventud, a partir de 1923, hizo cinco intentos por cruzar a nado el Río de la Plata, en las que no logró su objetivo pero sí fortaleció, templó su espíritu.
En 1931 se fue a Francia para intentar cruzar a nado el canal de la Mancha pero su intento nuevamente falló.Se compró entonces una embarcación; un barquito construido en 1918 que nada tenía de seguro, además Dumas no tenía ni brújula ni elementos de navegación. Cargaba agua en damajuanas y algunas conservas, azúcar, unas papas y galletas. Intentaba ahora cubrir la ruta de Francia a Buenos Aires; y partió de Arcachón, un pueblito pesquero francés, un 13 de diciembre de 1931. En marzo pidió ayuda a su hermano pues su embarcación se moría en bancos de arena en Brasil.


El 9 de abril llegó a Montevideo, y el 13 de abril, después de 121 días de su partida de Francia, recalaba en el Yacht Club Argentino y la gente lo esperaba para ovacionarlo. Con muestras de cansancio expresó que se despedía de la navegación.

TRAVESÍA

Diez años después emprendió la vuelta al mundo, solo con su pipa. El 1 de julio de 1942, Vito Dumas con el "Legh II" (9,55 metros de eslora y 3,30 de manga) zarpó de Montevideo (Los trámites burocráticos no permitían extenderle una autorización en Argentina para emprender una aventura de esa magnitud). Mientras el mundo vivía conmocionado por la guerra y la destrucción, el navegante solitario cumplía su sueño de coraje y emprendimiento.

Su travesía terminó en Buenos Aires el 7 de agosto de 1943, después de recorrer 22.000 millas en cuatro etapas. Partió de Montevideo hasta Ciudad El Cabo (55 días de travesía); de allí a Wellington (Nueva Zelanda) a través de zonas de monzones, con olas de 18 metros de altura, requirieron un esfuerzo titánico para sobrevivir (104 días de navegación); desde allí a Valparaíso, Chile, a través del Océano Pacífico (72 días de navegación). Desde Valparaíso, por el Cabo de Hornos, en la unión de los dos océanos, por la ruta de la muerte, hasta Mar del Plata, y de allí costeando a Buenos Aires.

Tardó un año y 36 días en cumplir el objetivo que se había fijado. Dio la vuelta al mundo solo, con su Lehg II en 1942, consumando una hazaña que vivió todo el país.

Es sin duda el viaje más importante de Dumas y el que lo ubica como el navegante solitario más importante de todos los tiempos.

OTRA AVENTURA
En Septiembre de 1945, Dumas, fiel a su temperamento y con su inseparable Lehg II, decide emprender una travesía más, navegar hacia el Norte, destino: Nueva York en un viaje titulado "El crucero de lo imprevisto", Buenos Aires-Montevideo-Punta del Este-Río de Janeiro-La Habana-Nueva York-Caerá-Montevideo-Buenos Aires. No pudiendo recalar en el puerto de Nueva York, ni tampoco y a pesar de ser avistadas Azores, Madeira, Canarias, e Islas del Cabo Verde, concretando de esta forma el doble cruce del Atlántico recorriendo 17.045 millas en 234 días.

Posteriormente, se traza otro objetivo no menos desafiante: unir los puertos de Buenos Aires y Nueva York, en una sola escala, 7.100 millas, 117 días, proeza que logra en 1955 con su nuevo barco, el Sirio, una embarcación más pequeña aún que el Lehg II. Después de una aventurera vida.Vito Dumas: "Considerado el navegante solitario mas importante de todos los tiempos"


fuente: Libro"Historia Política del Deporte Argentino"

El “Maestro” Osvaldo Roberto Suárez

INICIO
Nació en Wilde, el 13 de marzo de 1934, el Campeón del atletismo.
Con apenas 19 años se impuso por primera vez en la Maratón de los Barrios, competencia que ganaría también en 1958 y 1962.

COMPETENCIAS
En 1955, en la Ciudad de México, inició su serie de éxitos en el historial de los Juegos Panamericanos, en los que llegó a cosechar 4 medallas doradas y dos plateadas.

El 7 de julio de 1956, en una memorable carrera, Suárez bajó la marca, su propio récord sudamericano de 10.000 metros, a 29 minutos 49 segundos 9 décimas,


SANCIONADO
De los Juegos de Melbourne lo sacaron los dirigentes y los militares que decidieron investigarlo, por que se les ocurrió que estaba acomodado y por más que les explicara que nadie era capaz de dejarlo ganar en los Panamericanos y que sus tiempos eran de los mejores en el mundo, lo dejaron afuera de la delegación antes de subir al avión


REGRESO CON GLORIA
En la San Silvestre que se largó entre los últimos minutos de 1957 y los primeros de 1958, Suárez le ganó al “bicampeón olímpico de”, Vladimir Kutz.

Demostrando que no estaba acomodado para ir a los Juegos Olímpicos y que si lo hubiesen dejado viajar, sin duda tendríamos una medalla dorada mas. Una vez dijo Osvaldo: “no poder ir a los Juegos de Melbourne, fue mi peor frustración, por que me sacaron la posibilidad de traer una medalla dorada para mi país”.

El 1 de enero de 1958 enalteció al atletismo y al deporte argentino con sus tres victorias consecutivas en la famosa Corrida Internacional de San Silvestre, en San Pablo, Brasil, venciendo en los 7.400 metros.

Consiguió 17 títulos sudamericanos, 4 títulos y 2 subcampeonatos panamericanos, 5 veces campeón iberoamericano y ganador de 3 San Silvestre consecutivas, por citar las pruebas más preponderantes


DISTINCIONES
-En 1958 los periodistas le otorgaron el premio Olimpia de Oro y fue el primer atleta en conseguir esa distinción.


-En 2006 obtubo el premio, Dignidad Deportiva "Mary Teran de Weiss"


fuente:Libro "Historia Política del Deporte Argentino"

María Luisa Terán de Weiss (Mary) Primer intento de popularizar al deporte blanco en la Argentina.

INICIO
Nació en Rosario, Santa Fe, el 29 de enero de 1918. Fue campeona argentina de tenis en 1941, 1944, 1946, 1947 y 1948.
Fue triple medallista (dos doradas y una de bronce) en los I Juegos Panamericanos, realizados en Buenos Aires.
Por su formidable actuación internacional, el semanario France Dimanche la calificó como “una de las veinte mejores jugadoras del mundo”.

SUSPENCIÓN Y EXILIO
Producido el golpe militar del 16 de septiembre de 1955 y encontrándose en la disputa de las finales del Abierto de Alemania Occidental, los interventores de la Asociación Argentina de Tenis le enviaron una nota a la Federación Internacional solicitando que no se le permitiera participar más en competencias oficiales. La FIT hizo caso omiso al pedido y Mary siguió triunfando deportivamente en Europa, pero tuvo que exiliarse en España, ella siguió triunfando en los courts de Europa pero sus hazañas no eran publicadas por los medios de difusión de la Argentina.

REGRESO
Recién pudo regresar al país en 1959, pero le fue imposible competir localmente, porque sus rivales no se presentaban a jugar ante ella.


Algunos años después Mary, con algo de nostalgia y con su chispa de fino humor característico, contó que “la mayoría de las tenistas se excusaban en la ideología para no presentarse porque sabían que perderían y que así bajaría su lugar en el ranking”.

En los años ’50, el deporte argentino, con fuerte apoyo estatal, alcanzaba la cima en una de las tenistas más destacadas de todos los tiempos: la rosarina Mary Terán de Weiss, María Luisa Beatriz Terán, hija del bufetero del Rowing Club de Rosario, vivió el deporte como una niña dotada por naturaleza.

SU ESTILO
En 1953 asombraba a todos, esa muchacha de lindas facciones, escasa talla, piernas fuertes y una destreza natural pudo ser, si cabe una comparación a través del tiempo, una especie “de Maradona” del tenis femenino: participó en 1.100 competencias internacionales, de las que ganó entre singles, dobles damas y dobles mixtos 832 primeros puestos y el Plate de Wimbledom.

Su sugerente atuendo descubriendo un culotte de encaje con puntilla causó sensación en el court de Wimbledom. “Mary había impuesto una auténtica moda: polleritas de organiza doble, spolverinos ribeteados de puntillas y blusas escotadas con pantaloncitos muy breves que innovaron la clásica indumentaria de aquellas tenistas de los ´50” escribió Morelli.

FINAL
El sábado 8 de diciembre de 1984, a menos de un año de la muerte de su madre, Mary Terán de Weiss, siendo aún una mujer hermosa, a los 66 años, se arrojó al vacío quitándose la vida, desde el séptimo piso de un edificio de Mar del Plata, seguramente cansada de tantas injurias, de tantas traiciones, mentiras y olvidos.

DISTINCIONES

-Pero quienes no estaban dispuestos ni al olvido ni a la entrega de nuestra rica historia deportiva, la recordarán siempre como “una deportista del pueblo”. En virtud de honrar a esta gran tenista argentina con merecidos méritos, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó el 6 de diciembre de 2001, el Proyecto de Declaración 352/01 (Despacho 1339), para que el Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires imponga el nombre de “Mary Terán de Weiss” a las canchas de tenis del Complejo Nuevo KDT “General Manuel Belgrano”, ubicado en el Parque Tres de Febrero.

-En el año 2006 por iniciativa del director de deportes del GCBA, Víctor Lupo, fueron creados, los Premios Dignidad Deportiva "Mary Terán de Weiss" según la disposición Nº 9 DGPAD/2006.

-La Legislatura porteña sancionó el jueves 8 de Noviembre 2007 a la noche una iniciativa de la diputada kirchnerista Ana María Suppa, por la cual el nuevo Estadio Multipropósito del Parque Roca se llamará Mary Terán de Weiss, en homenaje a la eximia tenista argentina que descolló internacionalmente durante los años cuarenta y cincuenta, y que fue víctima de la proscripción y una larga seguidilla de persecusiones políticas por su compromiso público y activo con el peronismo.


fuente:Libro "Historia Política del Deporte Argentino"

Jorge Alejandro Newbery

INICIO
Nació en Capital Federal el 29 de mayo de 1875. Su padre fue Ralph Newbery, odontólogo norteamericano, y su madre Dolores Malargie, argentina.

Estudió el Bachillerato en la escuela escocesa San Andrés de Olivos, egresando en 1890 y viajó a estudiar a los Estados Unidos, donde se graduó de Ingeniero Electrónico en 1895, siendo discípulo de Édison.

Luego ocupó cargos en la Municipalidad de Buenos Aires y trabajó como docente en la Escuela Industrial de la Nación, a la vez practicaba boxeo y esgrima, automovilismo y ganó primeros premios. Pero su hazaña fue ser pionero de la aviación argentina.

Fue protagonista de numerosas peripecias y de variadas historias que fueron creando un mito. Tangos como "Corrientes y Esmeralda" y "De pura cepa" fueron dedicados a él. Era habitué del Jockey Club y del restaurante Palermo de Hansen.

CARRERA
Fue campeón de lucha grecorromana, campeón sudamericano de florete, ganó la regata de "clinkers" en 1000 metros de distancia y batió récords de altura, de los que no hay marcas exactas por fallas del barómetro a temperaturas de 15º bajo cero, también corredor de autos y maratonistaEn junio de 1908 tripuló el Globo "Pampero", fue el primer argentino en navegar uno. Ese Globo cruzó tres repúblicas y es símbolo del Club Atlético Huracán, del cual fue socio y el primer presidente honorario, también fue el fundador del Aero Club de Villa Lugano, y el primer aviador militar del país, en 1912


FINAL
Jorge Newbery había llegado a Mendoza para estudiar el primer cruce a la Cordillera en avión, el que había dejado en Buenos Aires.
Ante un pedido de una dama, después de almorzar, de verlo volar, pidió el avión a su amigo Teodoro Fels, quien se lo ofreció, no sin antes indicarle un serio problema que tenía el ala del monoplano.


Newbery subió a él invitando a Jiménez Lastra a que lo acompañara y comenzó a hacer cabriolas y demostraciones, y a las 18,40, en una riesgosa maniobra, el monoplano cayó violentamente.

Y allí encontró la muerte, en la Estancia "Los Tamarindos" de Mendoza, el 1 de marzo de 1914. La noticia llegó esa noche de corso dominguero a Buenos Aires, provocando la angustia colectiva ante la muerte de un pionero.


fuente:Libro "Historia Política del Deporte Argentino"

DELFO CABRERA

INICIO
Nace el 2 de abril de 1919 en la ciudad de Armstrong, provincia de Santa Fe, en una casita muy humilde ubicada sobre el Bv. Leones, que desde hace algunos años cambió de nombre por el de Bv. Delfo Cabrera. Es el cuarto hijo del matrimonio conformado por Claro Cabrera y Juana Gómez. Su vivienda era llamada “La casa de los naranjos”, porque por cada hijo que nacía, Don Claro plantaba un naranjo. En total eran 6 hermanos.

INFANCIA
Asiste a la escuela primaria, juega al fútbol en el desaparecido club “Gimnasia y Esgrima” de Armstrong y, por sí solo, se aplica a la enseñanza metodizada (Escuela Fiscal de los Lara).
En ese entonces trabajan y volvían a su casa luego del trabajo diario, que no era un trabajo liviano, corriendo hasta casa, entrenándose, porque la Ruta pasaba por Armstrong pero se alejaban y volvía cada vez desde más lejos.
Cuando tiene trece años participa en la llamada “Vuelta de Armstrong” (23 de enero 1933), una competencia de 4500 metros, en la que llegó segundo por 20 metros, porque según contó más tarde, no sabía correr y además, le daba vergüenza pasar al que iba primero.
Solía correr hasta el cementerio (5 Kilómetros), y una vecina, la señora de Isoardi, le controlaba el tiempo; no solamente practicaba así, sino que también corría detrás de los Sulkys, especie de coche tirados por caballos, por los caminos de tierra entre los campos.
En el año 1933 o 1934, ya él con 15 años fue a correr a Rosario, donde sale cuarto. Había entrenadores de Buenos Aires, uno de ellos del Club San Lorenzo de Almagro, don Francisco Mura, que tenía un equipo atlético muy fuerte, le ve condiciones a este chico de Armstrong y le propone ir a radicarse en Buenos Aires. No se va en forma inmediata, se va a los 18 años.
Cuando empieza a entrenar en San Lorenzo, tiene que interrumpir su entrenamiento porque tiene que hacer el servicio militar en Rosario, pero como ya era un atleta en proyecto, seguía entrenando y compitiendo.

COMPETENCIA
Delfo Cabrera, Eusebio Guiñez y Armando Sensini
, los tres argentinos que competirían en la Maratón de Londres, se conocían como se conocen los deportistas, a través de sus actividades a veces coincidentes. Pero la amistad, la convivencia, la afinidad se afianzó en las vísperas de los Juegos Olímpicos de Londres, en 1948.
En Barcelona, primera tierra firme después de la extensa travesía, descendieron para practicar en pista y desentumecer los músculos. Al descender en Barcelona los tres maratonistas realizaron su primera práctica en tierra después del descanso obligado a bordo. Según confesó Cabrera al regreso de la delegación, en tierra firme era Sensini el que estaba en mejor estado. Pero, luego, ya en Londres, mientras Cabrera y Guíñez se ajustaban al plan establecido por el entrenador Francisco Mura y entrenaban en distancias progresivas para estar a punto el día de la carrera - la Maratón olímpica es de 42 km. 195m - Sensini, que casi siempre fue "su propio entrenador", se exigió demasiado y en vísperas de la prueba se pasó de entrenamiento.

El entrenador de Cabrera, le había aconsejado al iniciar los primeros tramos, que se reservara para la parte final. El día era nublado y hacía calor, un tiempo no muy propicio para correr la Maratón.

La justa se inicia a las 15:30 hs., una hora bastante inadecuada. Entonces no se tomaba muy en cuenta el estado atlético del atleta. Al partir los corredores del estado en las afueras de Londres, Guiñez era el puntero, pero muy pronto Gailly, el impulsivo, tomó la punta y marcó la marcha de 10 Km. en 34' 12", seguidos por el chino Lou Wen Ngau a 12" y a los 19" detrás venían Guiñez y Rene Josset, mientras los favoritos se estudiaban mutuamente.

El 7 de agosto se cumplió el sueño de su vida: ganar la maratón.
Delfo logra alcanzar a GUIÑEZ y éste lo alienta para un esfuerzo final: “Negro gana vos. Yo ya no puedo hacerlo”. CABRERA avanza a pocos metros del puntero y cerca de la entrada al estadio. El BELGA GAILLY ya con pocas energías trata de mantener su lugar. Más el paso firme y contundente del corredor argentino permite darle cómodo alcance y pasar al frente ovacionado por la multitud. Su primer puesto se afianza más al dar la última vuelta al estadio, con un excelente estado físico y muy buena preparación.

CLASIFICACIÓN FINAL: MARATÓN OLÍMPICA - LONDRES 19481) DELFO CABRERA (ARGENTINA) 2:34:51,62) Thomas Richards ( Gran Bretaña) 2:35:07,63) Etienne Gailly (Bélgica) 2:35:33,64) Johannes Coleman (Sudáfrica) 2:36:065) EUSEBIO GUIÑEZ (ARGENTINA) 2:36:366) Sidney Luyt (Sudáfrica) 2:38:117) Gustav Ostling (Suecia) 2:38:40,68) John Systad (Noruega) 2:38:41 9) ARMANDO SENSINI (ARGENTINA) 2:39:30

MARCA NO IGUALADA
Desde el 7 de agosto de 1948 hasta 1996 inclusive, ningún país colocó a sus tres representantes entre los 10 primeros en la Maratón. En Tokio 1964 ganó el etíope Bikila Abebe, que en 1960 en Roma había ganado corriendo descalzo y en horas de la noche por el intenso calor, pero los otros dos atletas no estuvieron entre la primera decena. En 1968 en México ganó Mamo WoIde y otro etíope fue 5to, pero en esa ocasión Abebe, vencedor de los dos anteriores juegos Olímpicos, abandonó al promediar la prueba. Después hubo 7 Juegos más, entre 1972 y 1996, pero nunca hubo acompañantes del ganador entre los primeros diez. Esto resalta la importancia de la hazaña de Delfo Cabrera, Eusebio Guiñez y Armando Sensini
en Londres 48.

Proeza de un santafesino oriundo de Armstrong; un mendocino y un whitense, tres amigos dentro y fuera de la pista y tres compañeros inseparables hasta los últimos días de sus vidas.


fuente: Libro "Historia Política del Deporte Argentino"

martes, 13 de noviembre de 2007

Walter Cándido Lemos

INICIO
El 23 de marzo de 1930 nacía en Sunchales, provincia de Santa Fe, el hombre que batiría todos los récords argentinos y sudamericanos.
Si el atleta, oriundo de la ciudad santafesina, no alcanzó aun más gloria deportiva, ello debe atribuirse a dos elementos. Uno, de tipo institucional, fue la “Revolución Libertadora", que prácticamente tronchó la posibilidad de la medalla olímpica y aún del récord mundial.

El otro factor, que en algún modo opaca la trascendencia de Lemos, fue que su esplendor deportivo coincidió con el de uno de los más grandes atletas que produjo esta tierra: Osvaldo Roberto Suárez, el corredor de Wilde, Buenos Aires, múltiple campeón sudamericano, iberoamericano y panamericano, y triple ganador de la famosa "Corrida de San Silvestre" de Brasil.

CARRERA
Candido Lemos en 1954 se adjudicó La Maratón de los Barrios. El 19 de febrero de 1956, en 10.000 metros, estableció un nuevo record argentino y sudamericano, con un tiempo de 30’24’’. El 24 de Marzo de ese mismo año demostró que él estaba para más y volvió a superar su propia marca con un registro de 30’10’’

El 16 de setiembre de 1956, Lemos en 3.000 metros llanos con un tiempo de 8 min., 15 seg. 9/10, estableció en la pista de Villa Dominico, Avellaneda, un nuevo récord argentino y sudamericano.

El 4 de noviembre del mismo año, en 5.000m en un tiempo de 14 min. 26 seg., hizo su mejor marca en esta distancia en pistas argentinas.

SUSPENCÓN
Luego vino la suspensión que le impidió participar en los Juegos Olímpicos de pese a que tenía grandes posibilidad de llegar al podio.

REGRESO
Finalizados los Juegos y perversamente levantada la suspensión, el 3 de diciembre de 1956, estableció en 3.000 metros, en la pista de 200 metros del club Talleres de Remedios de Escalada, marcó 8 min. 31 seg. Este registro, dadas las características reducidas de la pista, es igual o quizás superior a su récord en la distancia.

En la San Silvestre que se largó entre los últimos minutos de 1957 y los primeros de 1958, Lemos quedó cuarto, en la carrera que Suárez le ganó al “bicampeón olímpico de Melbourne”, Vladimir Kutz.

Pocos días después, en el estadio de Pacaembú, San Pablo, Lemos le ganó al que fue subcampeón olímpico en los Juegos de Melbourne, (el cual no lo dejaron participar) el recordman, Gordon Pirie.

Representando a la Argentina en la media maratón de Viña del Mar, Chile, el 21 de abril de 1957, obtuvo, una vez más, el record sudamericano.


fuente: Libro "Historia Política del Deporte Argentino"